NEGOCIOS EN VIGO
Negocios en Vigo
10 RAZONES PARA INVERTIR EN VIGO
1
SITUACIÓN
Apostar por la inversión en Vigo supone jugar con múltiples bazas a favor. La primera, y más evidente, es su emplazamiento en un punto clave en la fachada atlántica. La ciudad se encuentra en el auténtico epicentro de uno de los canales de navegación más concurridos del mundo ya que ante su costa pasan anualmente alrededor de 60.000 barcos. Es además lugar de intersección de las rutas comerciales marítimas entre Europa-Latinoamérica y Europa-África, como lo confirman los datos de tráficos de la Autoridad Portuaria que apuntan a un fuerte incremento de las líneas transcontinentales. Su proximidad a Portugal (a 37 kms de la frontera) es otra baza que juega decididamente a favor de Vigo por lo que la ciudad se ha convertido ya en uno de los puntos de entrada y salida de mercancías tanto de las comunidades autónomas del interior de España como del norte de Portugal. El puerto vigués es el primero del noroeste español en exportaciones y en tráfico de contenedores, acumulando más del 50 por ciento de toda la carga general. Vigo, por último, es la mayor y más industriosa ciudad de la histórica comunidad autónoma de Galicia y su área metropolitana, que alcanza el medio millón de habitantes, la ha convertido en una de las diez conurbaciones de mayor peso en España.
2
COMUNICACIONES
Otro dato objetivo sobre las posibilidades inmejorables para la inversión en Vigo son sus comunicaciones, excepcionales tanto por aire, como ferroviarias o por carretera. La ciudad dispone de un aeropuerto propio con líneas nacionales e internacionales y con el apoyo de otras tres terminales en un radio máximo de 150 kilómetros, lo que le permite una rápida comunicación con todo el mundo. La terminal local acaba de ser ampliada y reformada este mismo año, mejorando sus prestaciones. Destacan las buenas conexiones con Madrid y Barcelona, con rutas durante todo el día. Y cerca están A Coruña y Oporto (150 kilómetros) y Santiago (90). En cuanto a los transportes terrestres, destaca su red de autopistas que unen Vigo con Santiago y A Coruña por el norte, con Oporto y Lisboa por el sur, y con Madrid y el resto de España por el Este, con cientos de kilómetros (cerca de 500) sin peaje, lo que ayuda a reducir gastos de transporte. A finales de este año se pondrá en marcha la línea de tren de alta velocidad con Santiago y A Coruña y a partir de 2018 estará operativa una nueva terminal de AVE con conexión a Madrid, que se quedará a tres horas por ferrocarril. Una ventaja añadida para los inversores interesados en implantarse en el área es la próxima apertura de la plataforma logística (PLISAN o Puerto Seco), con una superficie de 350 hectáreas, a 20 minutos por carretera del centro de Vigo y conectada vía ferrocarril con el propio puerto. Será una de las seis existentes en España.
3
ENTORNO ECONÓMICO
Destaca Vigo por ser una ciudad considerada como la capital industrial de Galicia, donde la inversión nacional y extranjera ha sido una constante a lo largo de los últimos cien años, especialmente desde que a mediados del pasado siglo se puso en marcha un polo de desarrollo que impulsó decisivamente el despegue empresarial como un caso único en España. Lo era en el pasado y continúa siendo en la actualidad. La ciudad cuenta con dos pilares en su economía profundamente arraigados, lo que reduce el riesgo de la inversión, que se convierte en fiable y de absoluta confianza. Por un lado, la industria del automóvil, que pivota en torno a PSA Peugeot-Citroën, y que con sus más de 120 empresas auxiliares ofrece un tejido empresarial denso y estable gracias a su alta cualificación y su situación en el mercado. En segundo lugar, el sector pesquero, que fue el que dio origen a Vigo y que sufrió una evolución espectacular a partir de la industrialización de la extracción. Existe un tercer pilar a través de los parques empresariales (Zona Franca sobre todo en Vigo, Nigrán y Porriño, además de los polígonos de Xestur en Mos) y la tecnología, con la industria espacial como el producto más novedoso gracias al trabajo de la Universidad de Vigo - que ya ha lanzado dos satélites de pequeño tamaño y prepara un tercero mayor - y del Consorcio y la Fundación Cameral Incyde, que ultima la construcción de un vivero de empresas para el desarrollo de tecnología derivada del espacio. Es el nuevo reto, que abre la puerta a la llegada de empresas decididas.
4
I+D+i
Los pilares industriales más activos de Vigo se fundamentan en dos sistemas productivos muy maduros, el sistema productivo de la pesca y el de automoción. En estas actividades solo se puede ser competitivo si la excelencia está asentada en todas las actividades que los rodean: Talento, diseño, calidad, logística y productividad.
Vigo es una ciudad que cuenta con una estructura de I+D+i de un tamaño sorprendente, nacida de la necesidad de mejorar, de la cooperación permanente entre administración, universidad y empresa, de compartir entre todos un objetivo: ser una ciudad globalmente competitiva.
Puede sorprender a cualquiera que se aproxime al mapa del conocimiento de Vigo, la diversidad de centros de apoyo a la investigación, al aprendizaje y a la mejora continua. Vigo cuenta con una Universidad competitiva en los rankings internacionales, tres centros públicos de investigación (Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC, Instituto Oceanográfico de Vigo- IEO, y la Unidad Tecnológica Marina-IEO), siete centros tecnológicos (AIMEN, Asociación de Investigación Metalúrgica del Noroeste; CECOPESCAN, Centro técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca; CETMAR, Centro Tecnológico del Mar; CTAG, Centro Tecnológico de Automoción de Galicia; ENERGYLAB, centro Tecnológico de Eficiencia y Sostenibilidad Energética; FCTG, Fundación Centro Tecnológico del Granito; GRADIANT, Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia;) Una agencia de desarrollo económico propia ( el Consorcio de la Zona Franca de Vigo) que cuenta con una sociedad de capital riesgo VIGOACTIVO, una aceleradora de emprendedores VIAVIGO, centro de negocios e incubadoras empresariales.
En conjunto, aquí se reúnen más de 1.000 investigadores e ingenieros especializados cuyo único objetivo es la competitividad de los sistemas productivos que se proyectan al mundo desde Vigo.
5
INVERSIÓN EXTRANJERA
Vigo es una ciudad que siempre estuvo en el punto de mira de los inversores. Su ubicación, infraestructuras y alta cualificación de sus profesionales, atrajeron desde hace tiempo a grandes industriales que establecieron aquí sus bases de operaciones. Vigo ya es una ciudad globalizada, lo demuestra la fuerte presencia de multinacionales en su territorio, entre otras se encuentran implantadas en Vigo y su área multinacionales del peso de PSA Peugeot-Citroën, GKN Driveline o Faurecia Sistemas de Escape España. Otras compañías implantadas con éxito son Borgwarner Emissions Systems Spain o Gestamp Windd Steel, o más recientemente la llegada de capital chino para el relanzamiento de Citic Censa.
Vigo es una ciudad atractiva por muchos motivos, el más importante es su oferta de gran variedad de elementos clave para el desarrollo empresarial que, unidos a otros factores, facilitan el camino hacia los buenos resultados empresariales o lo que es lo mismo, al éxito de las inversiones.
Gracias a su situación estratégica, Vigo se puede escoger como un lugar para invertir desde una doble perspectiva: como puerta de entrada a un mercado clave como es la Unión Europea, o como puerta de salida a mercados emergentes, como América Latina, Asia o África, accesibles a través de una red de puertos interconectados con el de Vigo.
6
PUERTO
El puerto de Vigo es una baza ganadora gracias a su liderazgo mundial en pesca y a su expansión continua en tráfico comercial mediante la construcción de nuevas plataformas con capacidad para los mayores buques del mundo. En productos del mar destinados al consumo humano se procesaron 800.000 toneladas en la suma de fresco, congelado, conserva y salado gracias a la capacidad de las empresas frigoríficas instaladas en la primera línea del mar de Vigo. No obstante, aún siendo la pesca uno de los dos grandes pilares de la economía local, el puerto también destaca por su fuerte proyección, visible en la ampliación de sus terminales de cara al tráfico general y al movimiento de contenedores, dos puntos clave donde Vigo es líder en Galicia y puerta de entrada y salida hacia Europa, Latinoamérica y África, destacando su papel "hub" en coches de marcas como Toyota o Renault, que han apostado por la plataforma local como punto de operaciones. Aún está pendiente la puesta en marcha de la autopista del mar (Vigo/Algeciras/Nantes-Saint Nazaire/Le Havre), ya aprobada, y que cuenta con una frecuencia mínima de dos viajes por sentido a la semana.
7
CALIDAD DE VIDA
Una consideración puramente objetiva de la calidad de vida de la ciudad se halla en que la Ría de Vigo está declarada espacio Natura 2000, en ella se encuentra el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, con las Cíes como referente, siendo la única ciudad de España que dispone de un entorno natural al que el Estado ha dado su máxima calificación. De clima suave, con temperaturas medias que no bajan de 10 grados en invierno y que no superan los 30 grados en verano, durante todo el año se puede disfrutar de sus miles de metros cuadrados de bosques y espacios verdes y de las más de 30 playas que en 2013 consiguieron el mayor número de banderas azules de España. Además de la naturaleza, aquí se dispone de una oferta cultural de primer orden gracias a sus potentes contenedores entre los que destacan el centro cultural García Barbón y el Auditorio de Beiramar, único por su capacidad, acústica y emplazamiento. Otro dato objetivo para vivir: Vigo es una de las ciudades de España con menor índice de delitos, y en descenso, según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio del Interior.
8
GENTE
Vigo es una ciudad relativamente joven en sus dos conceptos: oficialmente sólo tiene 200 años con el título concedido y su media de edad se sitúa por debajo de la gallega, con unos 40 años. Pero Vigo destaca sobre todo por ser una ciudad trabajadora. Incluso el folclore gallego reconoce en sus canciones dicho carácter. No es un tópico, sino una muestra real del carácter del vigués cuya ética del trabajo tuvo consecuencias: en el siglo XX se convirtió en la ciudad que más creció en Europa y ello fue, precisamente, por su carácter emprendedor. Otra característica viguesa es su condición de ciudad marítima y, por ello, abierta a todas las culturas y países. Durante años fue la puerta del Atlántico para la entrada y salida de personas y ahora lo es de mercancías. Prueba de todo ello es la existencia en la ciudad de representantes diplomáticos de una docena de países con sus respectivos consulados.
9
DESARROLLO CIUDAD
Vigo ha experimentado una importante mejora de sus infraestructuras que resulta bien visible gracias a la inversión pública. La ampliación del puerto y del aeropuerto y la nueva terminal ferroviaria del AVE o las autopistas son la cara más visible de dicho cambio, que también ha afectado al interior de la ciudad, con mejores calles y paseos, destacando entre ellos Abrir Vigo al Mar, un programa de transformación urbanística lanzado por el Consorcio Zona Franca en colaboración con el Puerto y el ayuntamiento que supuso un cambio radical en la zona más céntrica, incluyendo la primera peatonalización masiva y la construcción de un túnel de casi dos kilómetros de longitud. El sector público también funcional al mismo tiempo como agente de dinamización económica y social, papel que cumplen además del propio consorcio otros organismos, como las cámaras de comercio, la Diputación o la Xunta de Galicia.
10
TALENTO
Vigo es también un núcleo central universitario. Cuenta con su propia Universidad, con dos campus en la ciudad y otros dos en Pontevedra y Ourense, todos ellos con cierta especialización creciente. El central podría considerarse eminentemente tecnológico gracias a sus ingenierías avanzadas, que le han valido para colocarse en el ranking de Shangai de las mejores instituciones académicas del mundo. Cerca, a 80 kilómetros, la histórica Universidad de Santiago, y a 150 al norte, la coruñesa. Al sur, las universidades portuguesas de Braga y Oporto, a 100 y 150 kilómetros, respectivamente. Una amplísima oferta en todos los campos que se acompaña de la colaboración con instituciones y centros tecnológicos, entre ellos los institutos de investigación oceanográfica y marina, ambos radicados en Vigo. Y a la vista, el Campus Mar, un objetivo para la puesta en marcha de un centro de alta cualificación internacional. Vigo cuenta, además, con una prestigiosa Escuela de Negocios, un centro de entrenamiento directivo con más de una década de experiencia, cuya misión es la de contribuir a la mejora de la competitividad de las empresas gallegas.